Esta semana ya tenía la lista de post que iba a escribir definida, hasta que escuché en una conversación de café mañanero el nombre una nueva app que ha pasado a ser tendencia: Vero.
Vero promete, como poco, ser una red social que quiere romper con el status quo que que presentan las redes sociales que están reinando actualmente: Facebook, Instagram, y menor medida, Twitter.
Y todo esto lo está haciendo con un modelo de negocio completamente diferente y con un manifiesto que promete no dejar a nadie indiferente dentro del mundo de las aplicaciones móviles.
¿Qué es Vero?
Lo cierto es que no sé si el nombre de Vero, como algunas personas insinúan, viene por alguna chica o tiene algo, o nada, que ver con el nombre Verónica. De ser así, no lo especifican en su página web o dentro de su aplicación móvil.
Lo que si te puedo decir, es lo que nos cuentan los creadores de la app dentro de su página web y sus canales sociales.
Bajo la frase: Vero – True Social (lo que viene a significar: Realidad Social o Verdad Social) los creadores de Vero nos dan a entender que no van a vendernos publicidad, no van a usar big data a nuestra costa y que nosotros, los usuarios, seremos los auténticos protagonistas dentro de la aplicación.
Si quieres indagar más al respecto, puedes entrar en su web y leerte su manifiesto directamente.
¿Y cómo van a conseguir eso?
Aquí es dónde viene lo interesante: tendrás que pagar por usarla. Sí, sí, tal y como estás leyendo. Y ojo, que no digo que esto sea algo negativo, pero ya veremos como reacciona el público ante este nuevo modelo de suscripción para usar una red social.
¿El precio? Pues de momento no se sabe nada, ya que el primer millón de usuarios que se registre en la app tendrá una cuenta gratis de por vida.
Vero asegura ser responsable de la venta más alta registrada en una red social, el pago de un Aston Martin DB5 por 938.000 euros. Yorokobu.
El otro modelo complementario a la suscripción son las compras dentro de la app. Y no me refiero a comprar más servicios, si no a que dentro de la app podrás comprar productos directamente, como si de un market place se tratara.
¿Quién esta detrás de Vero?
El creador de esta red social es Ayman Hariri, hijo del ex-primer ministro del Líbano Rafik Hariri y amigo intimo de Zack Snyder, director de El Hombre de Acero, que es uno de los usuarios más populares de la aplicación.
Además, Vero no es precisamente nueva, lleva funcionando desde el año 2015, pero una fuga de usuarios desde Instagram (la que dicen que es su principal competidora) unida a la presencia de directores de cine, artistas, fotógrafos y medios dentro de su comunidad, está haciendo que lleguen hasta esta red social alrededor de 500.000 nuevos usuarios diarios.
Para hacernos una idea de su crecimiento, hace una semana (20/02/2018) no llegaba ni a 600.000 descargas combinadas entre iOS y Android. Vanity Fair.
Vale, pero ¿Cómo funciona?
Cierto, una de las cosas más importantes de cualquier aplicación, y sobre todo, de una red social.
El funcionamiento de Vero es bastante sencillo. La app se basa en 2 puntos clave: niveles de amistad, similar a lo que pretendía hacer en su momento Google con sus círculos dentro de Google Plus y el tipo de contenidos que podemos compartir.
En cuanto a los niveles de amistad, podemos seleccionar entre 4: amigos íntimos, amigos, conocidos o público en general.
Por otra parte, dentro de lo que podemos compartir en su red social, y es algo que le da un toque más adulto y cultural, nos encontramos: fotografías, enlaces (hasta aquí todo igual) música, películas, libros o lugares. Estás 4 últimas categorías son las que le dan ese toque cultural del que muchos medios están hablando.
Primer test de uso de la app
A Vero le ha pasado estos días lo que le suele pasar a muchas aplicaciones que se ponen de moda de repente: servidores que se caen, aplicación que no carga, contenido que no va y usuarios que se quejan.
¡Ay! Bendito problema para una aplicación el que los servidores se caigan por un exceso de demanda, creo que todos los que hemos tenido (o tienen un servicio digital) firmarían ya mismo porque ese fuera su problema y no el contrario.
Respondiendo al enunciado, lo único que te puedo decir por el momento es que la app tiene una experiencia de usuario muy cuidada. Desde que te la descargas te da buenas indicaciones de lo que puedes hacer, de lo que te ofrece y de como funciona.
La experiencia con todos los apartados del menú y la configuración son muy fluidas, y no tardas más de unos pocos minutos en tener configurado tu perfil y en ponerte a usar la aplicación, y eso, sin duda, siempre es un punto a su favor.
Mi opinión
Vero esta ahora mismo en su momento hype, y a pesar de que ya contaba con una base de 600.000 usuarios, es ahora cuando le va a comenzar a pesar el peso de la fama.
Uno de los puntos que me resultan más interesantes es ver como van a reaccionar los usuarios que tengan que pagar por su uso, sobre todo en países como España, y si no, que se lo digan a WhatsApp y sus 0,99€ por uso vitalicio…
Para concluir, te diré que a mi me han captado y que me parece un concepto interesante. Los próximos meses nos dirán si son capaces de soportar el peso de la fama y competir con los gigantes que ya están bien situados en el mercado, pero eso, lo dejamos para un próximo post.
«Vero» viene del latín «verità», o si quieres directamente del italiano, que se traduciría como «real» o «cierto».
Va alineado, por lo que cuentas, con el espíritu de la red social.
Quizá con lo de Verónica no fueras tan desencamidado… se dice que el origen etimológico puede ser «vera icon» (imagen verdadera).
Muchas gracias por el comentario Arturo. Una cosa nueva más que sumar a los conocimientos del día a día 🙂
Por ahora me ha gustado, tanto en estética como en uso. Toca esperar un poquito más para ver a mis otros contactos por estas redes, pero por lo pronto, me gusta y mucho.
Estoy exactamente igual. Vamos a ver como evoluciona, pero de momento el UX y el funcionamiento de la app molan bastante ✌?