Llegamos al último artículo dentro de la sección herramientas para teletrabajar.
En los 4 primeros post te hable de herramientas para comunicarte, hacer videoconferencias, gestionar proyectos (como freelance y en equipo) y para gestionar documentos en la nube.
Dentro de este artículo, que he preferido denominar bonus track, he querido dejarte varias herramientas que cumplen con las siguientes categorías:
- Gestión del tiempo
- Seguridad y contraseñas
- VPN
- Gestión del conocimiento y formación continua
Herramientas para gestionar el tiempo
Una de las pautas más importantes que debemos tener en cuenta cuando trabajamos en remoto o teletrabajamos, es saber si estamos siendo eficientes con nuestro tiempo y si somos productivos.
¡Ojo! Esto no quiere decir, ni tiene nada que ver con echar horas, recuerda que una de las cosas más importantes que debes tener en cuenta cuando teletrabajas es que debes cambiar el enfoque de como trabajas habitualmente, o sea, por horas, a trabajar por objetivos (finalización de tareas o proyectos)
¿Necesitas ayuda para implementar la mejor metodología en tu empresa? Servicios
Toggl
Dentro de todas las herramientas que he utilizado para medir el tiempo que dedico a tareas y proyectos, mi favorita sigue siendo Toggl, ya que me parece una de las más versátiles y que ofrecen más integraciones con aplicaciones de terceros, como por ejemplo: Asana o Google Chrome.
¿Qué nos ofrece Toggl?
- Posibilidad de generar proyectos (con asignación de presupuesto en el formato premium)
- Control del tiempo / presupuesto dedicado a cada tarea / proyecto
- Vista de calendario e integración con Google Calendar
- Integración con gestores de proyectos: Asana, Trello, etc.
- Posibilidad de consultar y descargar reportes por días, semanas, meses o periodos personalizados.
Como puedes leer, Toggl es una herramienta más que completa para poder hacer un seguimiento del tiempo que inviertes en tareas y en proyectos, pero sobre todo, es una herramienta que te puede servir para hacer análisis de progresos mensuales, de identificar tus ladrones de tiempo y de saber si estás siendo eficiente (temporal y monetariamente) con tus proyectos.
Harvest y Tracking Time
Realmente no tiene mucho sentido que me detenga a darte demasiados detalles de Harvest o Tracking Time, ya que ambas aplicaciones hacen, en esencia, escasamente lo mismo que Toggl, salvo que lo hacen bajo otras marcas y con paneles que pueden tener pequeñas diferencias.
Aquí, el consejo o la opinión profesional que te puedo dar es que elijas la que más se ajuste tu gusto a nivel de diseño o panel de control.
Seguridad y contraseñas
Dentro del mundo de la seguridad de las contraseñas, hay también para todos los colores. Lo primero que tendremos que tener en cuenta, dentro de las vertientes que hay, es si queremos un gestor que nos permita tener las contraseñas en un entorno local (son estar almacenadas en la nube) y si por el contrario, queremos tener herramientas que nos permitan tener acceso desde varios dispositivos.
En el caso de que seas de los primeros, una de las aplicaciones mas usadas, es KeePass, una solución open-source que podemos descargarnos de forma gratuita y que nos sirve como gestor de contraseñas.
Sin embargo, si queremos optar por opciones que nos permitan trabajar de forma sincronizada en varios dispositivos y que, además, cuenten con integraciones y aplicaciones nativas, vamos a tener que utilizar soluciones como 1PassWord o LastPass.
En esencia, ambas aplicaciones hacen lo mismo y venden lo mismo: que solo tengas que recordar una única contraseña, del resto, se encargan ellos.
Dentro de ambas podrás guardar todas las contraseñas que desees, profesionales y personales.
Sobra decir que todos estos servicios cuentas con los más avanzados sistemas de encriptación, pero como tú también sabes, cualquier cosa que esté en internet, es un objetivo a ser hackeado, así que la seguridad al 100%, siempre brilla por su ausencia.
VPN
Dentro del apartado de VPN, donde, animo a cualquiera que lee este post que aporte más luz sobre los mismos, no soy ni mucho menos un experto.
De hecho, los he utilizado ocasionalmente cuando he estado trabajando desde Lisboa, Budapest, Madrid o Barcelona.
Lo que está claro, eso sí, es que bien configurados o utilizando uno bien reverenciado, podemos conseguir secularizar un grado más nuestra conexión a internet.
Dentro de los VPN más utilizados, yo he usado NordVPN (en varias ocasiones) y ExpressVPN (a modo de test de la herramienta) Y lo que te puedo decir al respecto es que ambas son muy intuitivas, cuentan con aplicaciones móviles y se configuran de forma fácil.
Más allá de esto, siempre recomiendo que pidas una opinión profesional en este sentido, que no te tires a la piscina de fabricarte tu propio VPN, sobre todo si no sabes de que va la película, y de que tengas mucho cuidado con estas herramientas.
Gestión del conocimiento y formación continua
Dentro del mundo del teletrabajo, y del mundo normal también, estar bien informando y hacer buena vigilancia tecnológica es muy importante.
Con este cometido, quiero presentar dos aplicaciones (o servicios, según el uso que tú quieras darle) que llevo en todos mis dispositivos, siempre: Feedly y Pocket.
Feedly
Feedly es una aplicaciones para guardas feeds de noticias, ó, traduciéndotelo a un idioma menos freak una aplicación desde la que podremos seguir las últimas noticias, artículos, videos o lo que sea, de nuestros medios, periódicos, revistas o bloqueos favoritos.
Además, dentro de la opción premium, tienen un montón de añadidos que te ayudarán a eliminar la infoxicación que nos rodea en estos tiempos.
Pocket es mi Read it Later favorito desde hace más de ocho años. El proyecto fue adquirido por Mozilla (los creadores de Firefox) en el año 2017, y lo integraron de base en su navegador.
No obstante, puedes integrar Pocket en cualquier navegador del mercado, y cuando te digo cualquiera, es cualquiera.
¡Ah! Sí, se me olvidaba, que igual que estás preguntando ¿qué demonios hace Pocket? Pues, como su propio nombre indica, Pocket te permite guardar cualquier URL (artículos, videos, sonidos, productos…) para consultarlos más tarde. Lo mejor que tiene, bajo mi punto de vista, es que te permite etiquetar todo lo que guardas, por lo que te puedes construir un buen repositorio de información dentro del mismo.
Hemos llegado, después de más de cinco mil palabras, ya he completado está sección de herramientas para teletrabajar.
Espero que todo los contenidos y herramientas que te he dejado por aquí te sirvan para mejorar en tus habilidades y labores en el mundo del trabajo remoto. Pero si tienes cualquier duda, puedes trasladármela desde la sección de contacto de la web, o dejando un comentario en cualquiera de los post que leas.