Y hasta aquí llega, al menos de momento, la serie bancos para Nómadas Digitales. A lo largo de estos 5 post te he hablado de algunas de las bank fintech más destacadas dentro del panorama internacional, como son: Revolut, N26, BNeXT o Monese.
Hoy, quiero cerrar esta serie con el quinto banco digital: Monzo.
La tercera fintech que procede del Reino Unido
Ya te lo comenté en el primer post de esta serie, en el que te hablaba de Revolut.
Está claro que el Reino Unido en general y Londres en particular, han sido históricamente un polo de atracción de capital y negocios. Londres es, casi sin difusión, la capital financiera de Europa. Por ello, no es de extrañar que este tipo de servicios y fintech surjan con mayor facilidad en la capital británica.
Prueba de ello son 3 de las bank fintech más destacadas a nivel mundial: Revolut, Monese y Monzo.
La historia detrás de Monzo
La historia de Monzo comienza cuando 5 trabajadores de Starling Bank: Tom Blomfield, Jonas Huckestein, Jason Bates, Paul Rippon y Gary Dolman, deciden poner en marcha Mondo (el nombre inicial de Monzo) una fintech bank con un concepto diferente.
Uno de los hitos más relevantes de la empresa fue el récord de financiación que consiguieron a través de la plataforma de crowdfunding Crowdcube:
En febrero de 2016, Mondo estableció el récord de “la campaña de financiamiento más rápido de la historia”, cuando recaudó 1 millón de Libras Esterlinas (ƒ) en 96 segundos.
Sí, has leído bien, 1 millón de Libras Esterlinas en un minuto y medio.
A partir de ahí, seguro que la historia te suena un poco:
- Más de 200 millones de libras en movimiento a través de sus tarjetas prepago.
- Más de 200.000 clientes activos en el año 2017 (1 año después de su ronda de financiación inicial)
- Una impugnación de legal de su nombre de marca inicial, Mondo, que les obligo a modificarlo legalmente por Monzo.
¿Qué te ofrece Monzo?
Aquí encontramos el primer, y para mí, principal punto negativo, y es que si estás fuera del Reino Unido, no podrás abrir una cuenta en Monzo, al menos de momento.
En cuanto a las opciones, no difieren mucho en los servicios, pero sí en la forma de comunicarlos.
Monzo hace una separación diferente dentro de su página web para ofrecer las diferentes cuentas que tiene activas:
- Current Accounts: el equivalente a cuentas corrientes y la opción más estándar que destaca Monzo. Dentro de las opciones, no aparece por ningún sitio una mensualidad a pagar o un feed fijo por nuestra cuenta.
- Business Account: si la historia ya empieza con un coming soon, pues, ya sabes, están trabajando en ello.
- Joint Accounts: o el equivalente a cuentas compartidas. Está opción me ha parecido curiosa, sobre todo porque va dirigida a un target concreto, o al menos así lo detecto yo, que es el de las parejas. Una cuenta común desde la que poder compartir gastos comunes y ver esos movimientos en tiempo real.
- 16-17 Acounnt: este caso ya lo vimos con BNeXT, pero otro de los públicos a los que se abre Monzo es el de los menores de edad, siempre y cuando que tengan más de 16 años. Otra opción a tener en cuenta para operar con tarjetas prepago.
Otra de las desventajas que tiene frente a otras fintech del entorno es que al no ofrecer opciones premium, las operaciones fuera de Reino Unido son muy limitadas, permitiéndonos solo retirar 200ƒ al mes de forma gratuita.
Opciones de futuro
Esta claro que Monzo tiene un foco muy concreto en el Reino Unido, donde cuenta con más de 800.000 clientes.
Pero la realidad del mercado es que si quiere crecer y poder seguir los pasos de sus competidores, va a tener que ponerse las pilas y dar pasos de gigante posicionándose en nuevos mercados, ya sean europeos o internacionales.