Salvo que hayas vivido dentro de un solo nuclear el último mes, y, sobre todo, la última semana, estoy completamente de que las siglas RGPD (o GDPR, en inglés) te sonarán bastante.
Esta «nueva» ley de protección de datos lleva vigente desde el año 2016, pero su obligatoriedad no se hará activa hasta el próximo 25 de mayo.
¿Qué es el RGPD?
El RGPD (Reglamemto General de Protección de Datos) es la nueva ley en materia de protección de datos de la Unión Europea.
Este reglamento pretende poner en común todas las leyes de protección de datos que existen dentro de la UE, así como hacer más transparente y entendible que es lo que hacen las empresas o entidades con tus datos.
Este movimiento por parte del parlamento europeo no debería de sorprender a nadie, ya que a lo largo de su historia reciente, muchos han sido los movimientos en términos de protección de datos, protección de los usuarios o derecho al olvido que se han tratado en sus sesiones.
Si quieres conocer con mayor profundidad todo lo que trae el nuevo RGPD, haz click aquí.
¿Qué tengo que tener en cuenta con el nuevo RGPD?
Desde el área que regula el nuevo RGPD facilitan una completa infografía con toda la información que necesitamos conocer, tanto a nivel empresarial, como personal.
Pero en resumen, estos son algunos puntos que debes tener en cuenta de cara a aplicar el RGPD en tu sitio web, aplicación móvil o estrategia digital:
- Obtener el consentimiento de tus usuarios y/o clientes (cabe decir que esto ya era obligatorio en la LOPD española)
- Añadir enlaces visibles y con contenido entendible a tus políticas de privacidad.
- Borrar datos personales si se solicita (en un plazo máximo de un mes)
- En caso de trabajar con datos «delicados» es necesario utilizar un certificado SSL.
- Firmar un anexo para el procesamiento de datos si trabajas con apps de terceros.
Estos son algunos de los puntos que debes cumplir «a rajatabla» para no tener ningún problema en la aplicación del nuevo reglamento.
RGPD, un poco de cachondeo
Si hablamos del RGPD no podemos obviar todo el cachondeo que se ha generado entorno al mismo.
Muchas personas han terminado frustradas, literalmente, debido a la gran cantidad de emails recibidos a lo largo de este semana.
Este «fin del mundo» virtual (y legal) ha sido el origen de memes, tuits y comentarios en las principales redes sociales del planeta.
Gracias por la Entrada…Ya veremos que ocurre a vuelta de los años con este reglamento, estoy deacuerdo plenamente con las restricciones de la privacidad de las personas; pero el Internet se mueve a razón de la digitalización de la vida de las personas y conocer sus fotos, sus datos y sus intereses es parte de lo que ha convertido a la web en la autopista más amplia de información.